El tráiler de DOTA: Sangre de Dragón se presentó a inicios de 2021, en cuanto se comenzaron a revelar los lanzamientos que Netflix tendría para sus suscriptores. Este, particularmente, es uno que la comunidad seguidora del videojuego inspirado en Starcraft -más particularmente en el mapa Aeon of Strife- que devino en «Defense Of The Ancients» en Warcraft III, un mod del juego, y un desarrollo independiente que conoceríamos posteriormente con el nombre de League of Legends. La parte de DOTA sería posteriormente adquirida, curada y adaptada por Valve, generando DOTA 2, uno de los MOBA más competitivos de los últimos doce años.

Pues bien, Valve nos ha traído esta serie de animación para adultos, una que se centra en Davion, el caballero dragón -un héroe de combate (melee) de DOTA 2- que tiene un trasfondo bastante interesante. Pero pasemos a esta corta reseña, que espero les agrade.

DOTA: SANGRE DE DRAGÓN

Título original: DOTA: Dragon’s Blood
Género: Serie de animación
Episodios: 8
Año de estreno: 2021
País: EE.UU.
Desarrollador: Ashley Edward Miller
Escritores: Ashley Edward Miller, Steven Melching, Ashley Halloran, Mitch Iverson, Amy Chu
Directores: Park So Young, Kim Eui Jeong (Studio Mir)
Con las voces de: Alicia Barragán, Carola Vázquez, Pepe Toño Macías, Lupita Leal, Gerardo García y Rebeca Patiño, entre otros.
La encuentras en: Netflix

 

Mirana intentará devolver todo a la normalidad.

La sinopsis oficial del juego nos cuenta que Davion, «un Caballero Dragón en conflicto pero valiente, deberá usar el poder del dragón interior para detener a un demonio mortal en esta fantasía épica basada en el juego en línea». Para comprender bien ésta, nos hace falta información perteneciente al lore.

Pues bien… después de años en el camino de un Eldwurm o dragón poderoso, el caballero Davion se encuentra frente a Slyrak; empero, este temido dragón se había vuelto decrépito y frágil. Viéndolo así, acabado, Davion se preparó para darle la espalda y dejarlo morir en paz. Pero Slyrak le suplicó en susurros que debía honrarlo con una muerte en combate. Davion estuvo de acuerdo, y se vio recompensado más allá de la expectativa por su acto de misericordia: mientras hundía su hoja en el pecho de Slyrak, el dragón perforó su garganta con una garra. Mientras su sangre se mezclaba, Slyrak envió toda su fuerza y siglos de sabiduría al caballero a lo largo de la «ruta de la sangre». La muerte del dragón selló su vínculo y nació el Caballero Dragón.

Dragones, hechiceros y diosas

Desarrollado por Studio Mir, DOTA: Sangre de Dragón mantenía expectativas que podían considerarse altas por lo visto en La leyenda de Korra hace ya nueve años. El público de esta serie, constituido primordialmente por fans del MOBA, identificarán a los personajes principales sin ninguna dificultad, ya que son héroes del juego. Desde el ya mencionado Davion, quien persiguiendo su sino termina convertido en una especie de avatar dragonil, que recuerda a los medio-dragones de Dungeons and Dragons, más que a los dragonkin y dragonborn, por su transformación intermedia. Davion es un caballero en toda la amplitud de la palabra, quien después de ser bendecido por Slyrak, se convierte en la punta de lanza de una compañía que se irá tejiendo en la trama y que buscará encontrar y destrozar al mal que se encuentra detrás de todo: el archidemonio Terrorblade.

Fymryn actúa como generadora del conflicto.

Entre sus acompañantes tendremos a la princesa Mirana, otro importante héroes de DOTA, y Fymrym, una elfa que ansía el regreso de Mene, su diosa, que según su tradición, había sido expulsada por su hermana, Selemene, una diosa despiadada que utiliza a sus súbditos a su conveniencia y que desea someter a todos, incluso los elfos desterrados que habitan el Bosque de la Noche Plateada. Entre ellos se encuentran la propia Mirana -por más contradictorio que esto parezca en el futuro- y Luna, la gran antagonista del primer «libro», constituido por los ocho capítulos que componen esta serie.

Seguro algunos opinarán que Invocador -el hechicero- es el mayor antagonista que aparece en esta historia -la mano invisible que gira la rueca-, pero sin la participación activa de Luna, sin su antagonismo y fidelidad hacia Selemene, no se entendería de la misma forma ni con la misma intensidad el papel de una diosa todopoderosa que recurre a fieles para hacer su voluntad. Luna es la inquisidora y, además, uno de los personajes más emblemáticos de esta historia.

 

Antropometría, ergonomía y dinámica

Por favor, que nadie haga enojar al Caballero Dragón.

Una de las cosas que más me gustó de esta animación fue la coherencia en el diseño de los personajes y el gran cuidado que tuvieron en puntos tales como la antropometría y la ergonomía, conceptos que tal vez puedan parecer complejos, pero no lo son tanto… En este caso nos referimos a las proporciones correctas, basadas en el cuerpo humano, pero también en la aplicación de esto a los objetos, pues se procuró que no existieran disonancias y que fueran lo más naturales posibles.

Me encantó -específicamente- el diseño de los dragones, que aunque no vemos a muchos en acción, no demerita el excelente trabajo de arte desarrollado por la gente de Studio Mir. El capítulo cinco, El sermón de fuego, fue el que me dijo que estaba contemplando algo realmente importante, porque es tal el nivel de detalle que sorprende, pues en la actualidad vemos muchas más animaciones que tienden al minimalismo, por no decir al simplismo. Es algo que se aplaude y se agradece…

Si a ello sumamos el dinamismo que adquiere en las escenas de acción y todos los efectos especiales integrados al CGI, el resultado es un producto muy elaborado, con una historia sólida y que, sólo podía ser mejor gracias al excelente trabajo de doblaje, realizado por SDI Media, con enormes talentos en la nómina. Pero de eso hablaré más adelante.

Un doblaje de lo mejor (y mejorable)

Davion, interpretado por Pepe Toño Macías (James del Equipo Rocket, Steve Rogers de Capitán América en el Universo Cinematográfico de Marvel, Wade Wilson / Deadpool en la franquicia de X-Men y Legolas en las sagas de El señor de los anillos y El Hobbit), sencillamente fue la mejor elección, ya que le otorga esa voz madura -pero juvenil- al guerrero, quien desde el primer capítulo deja claro que es un héroe arrojado que no teme a la muerte ni a su destino.

Alicia Barragán realiza un trabajo de gran nivel cubriendo a Mirana, el personaje que tendrá mayor contacto con Davion y que intentará devolverlo toda a la paz. No se estresa en demasía debido a la propia naturaleza del mismo, por lo que su calma, firmeza y fidelidad, se sienten fielmente transferidos, especialmente en escenas en que Davion es estresado o llevado al límite por sus enemigos y semi-antagonistas.

Este sería el caso de Kaden, que aparece en contadas ocasiones, pero al que Humberto Solórzano, con su voz grave y profunda, le da la fuerza necesaria al Caballero cazador de dragones que ha cazado uno de cada, y quien sin duda, si no fuera por la juventud de Davion y su pacto con Slyrak, el único Eldwurm que se le escapó… y al cual desea enfrentar una vez más.

También se contó con la participación de otros grandes talentos, como Carola Vázquez (Luna), Lupita Leal (Fymrym), Rebeca Patiño (Selemene) y Beto Castillo (Slyrak), entre otros. Aunque se escucharon unas cuantas disonancias (por lo que menciono que es mejorable) entre la apariencia del personaje y la voz otorgada, en general me pareció un excelente trabajo por parte de SDI Media, a quienes seguramente escucharemos pronto en el Libro 2 (se estima que tendrá un mínimo de tres temporadas, por comentarios realizados por Robert Meyer Burnett).

Mirana ve a Selemene con absoluta entrega y devoción. La diosa, claro, sólo la utiliza.

Conclusiones

La verdad sea dicha es que la serie nos deja bastante picados, con ganas de ver la secuela pronto, aunque… no seamos impacientes. Es muy probable que el Libro 2 se estrene hasta inicios del año entrante, por lo que este activo tendrá una vida relativamente larga, para tan pocos capítulos. Esto nos dice varias cosas: uno, que Netflix y Valve conocen bien la calidad de la adaptación que han lanzado al mercado; dos, que es casi seguro que no será lo único que veremos de esta unión tan prodigiosa (tenemos unas cuantas franquicias que sería interesante ver en animación o live action, como Half-Life y Left 4 Dead); y tres, que -como dicen en España- seguramente costó un pastón, y tendrán que desquitarlo.

A mí, en lo personal, me deja muy satisfecho, pero con la insatisfacción natural que provoca el no tener la historia siguiente y tener que esperar tanto al plato fuerte cuando el aperitivo ha sido tan bueno. Es un absolutamente recomendado por El abuelo Kraken. 😉

CALIFICACIÓN:

Por El abuelo Kraken

Graphic designer. Producer. Content creator. Storyteller. Narrator. Editor. Podcaster. Webmaster. ⚜️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *