Tras el éxito de The Mandalorian, Disney ha estado buscando explotar las franquicias que tiene a la mano para sostener a su servicio de streaming, Disney+. El primer gran intento de este año es una serie basada en personajes de Marvel que es, además, lo primero que vemos del Universo Cinemático desde Spider-Man: Lejos de Casa.

Ficha técnica:

  • Título original: WandaVision
  • Género: Sitcom/Fantasía
  • Dirección: Matt Shakman
  • Protagonizan: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hann, Teyonnah Parris y Josh Stamberg, entre otros.
  • Estreno: Su último episodio se estreno el 5 de marzo del 2021.
  • Puedes verla en: Disney+

Tras los eventos de Avengers: Endgame, observamos a Wanda Maximoff establecerse en un pueblo al lado de Visión. Parece ser un lugar acogedor donde desarrollar un hogar, tener hijos y vivir con tranquilidad. Sin embargo, nada es lo que parece, y esa hermosa utopía comenzará a ser investigada por una agencia llamada SWORD, además de dejarnos muchas preguntas en el proceso.

Desde que vimos anunciado su tráiler no podemos negar que WandaVision llenó de curiosidad a la audiencia pues, desde el primer episodio, nos pusimos de frente con una serie de referencias a la historia del género más grande y fructífero de la televisión estadounidense: la comedia de situación o sitcom. En cada uno de los episodios vemos los locos esfuerzos de la pareja para poder librar todos los enredos que les lleva a ser dos poderosos Avengers tratando de vivir una vida normal.

Pero, en el transfondo, los episodios nos comienzan a mostrar que algo más oscuro está en medio de cada escena, que hay un poderoso grupo que decide tratar, junto con la audiencia, a entender lo que pasa,  que empezamos a ver que, mientras más escarbamos y escarbamos, más cosas nuevas asoman y nos dejan con nuevas sorpresas, para llegar a un evento final que, aunque predecible, sabe dejar un cerrojazo satisfactorio a la historia.

Wanda y Vision intentan sobrevivir a la vida familiar… y a veces a ellos mismos.

Es cierto, no es algo que todos los fans de Marvel acepten con facilidad, especialmente si no te gustan las sitcoms (aunque debes aceptar que, en cualquier momento de tu vida, te enganchaste con una), y los primeros episodios son, principalmente, homenajes a comedias como Hechizada, Amo a Lucy, La Tribu Brady o Malcolm el de Enmedio y debemos aceptar que cada homenaje, con tema, decoración y dirección de arte de por medio, funcionan bastante bien.

Y es también el factor actoral que nos permite seguir la historia con mucho interés, ver el arco emocional por el que pasa Wanda Maximoff es, sin duda, formidable gracias al trabajo de Elizabeth Olsen que ha dominado a su personaje y ha trascendido para darle fuerza a una Avenger que, injustamente, había sido menospreciada en las películas y que se ha levantado en el gusto de los fans.

Quizá el tema de Bettany y Visión es complicado, suena un poco forzado su «personaje» en la historia y en el transcurso de la trama, nos damos cuenta que va rectificando y haciendo a Visión el personaje que queríamos ver, pero no deja de verse algo de inconsistencia en su actuación, aunque nos deja varias frases bien colocadas que nos dejan con el corazoncito lastimado.

Elizabeth Olsen es la razón por la que WandaVision vale la pena…

Quien se lleva el programa es, sin duda, Kathryn Hann, quien debe ser, por ahora, el mejor personaje secundario del año. Su personaje de Agnes es uno de los personajes más versátiles que hayamos visto y que se sabe acomodar a las exigencias de cada capítulo y, aunque desinfla un poco al final, debemos aceptarlo, el éxito de WandaVision no hubiera sido tal sin Agnes.

Hay en la serie otros personajes que, sin dar más revelación, ayudan a extender más las mitologías del Universo Cinemático Marvel y que nos dan a pensar que seguirán creciendo, algunos viejos conocidos que se les agradece hayan vuelto a aparecer en este universo y otros que, a decir verdad, pasaron de largo, como un tal Tyler Hayward, que, hay que decirlo, es el villano menos trascendente que ha tenido el Universo Cinemático Marvel.

Muchos fans se quejan de todo en estos momentos, pero, hay algo cierto: hay muchas cosas en el Universo Cinemático Marvel que no se van a satisfacer por ahora, como el agregar nuevas franquicias, y, si bien hay un personaje que parece sacado de otro universo Marvel, mejor olviden toda referencia y dejen que la historia corra sola.

En lo general, la serie tuvo problemas con el ritmo, es cierto. Los dos primeros episodios parecen como un relleno, pues no aportan mucho a la historia, o por lo menos no hasta que vemos toda la serie. Ya desde el tercer episodio empezamos a ver que cobra mucha fuerza y estarás atrapado al final del quinto episodio, que para mí fue uno de los momentos más sorpresivos. Pero el episodio que le da significado a todo, hasta a los dos primeros episodios, es el séptimo. Si no hubiera funcionado sólo ese episodio, WandaVision habría sido un fracaso rotundo.

En pocas palabras, WandaVision requiere de un poco de paciencia, como cuando exploras una nuevo sitcom, no todas las sitcoms son buenas y no siempre te puedes identificar tan fácilmente con sus personajes. A veces requieres cuatro o cinco episodios para sentir realmente la química y la sensación de familia para quedarte adentro de la serie, pero una cosa es cierto, WandaVision ha ayudado a decirle a Marvel que ya está de nuevo en los ojos de una audiencia que, pacientemente, sigue esperando ver Black Widow en el cine, ojalá pronto se nos haga la oportunidad.

Calificación:

Y no dimos ningún spoiler.

via GIPHY

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *